TG Cali


FacebookInstagramTikTokYouTube

Lo que puede significar una frenada irregular en tu coche y cómo solventarlo

En los últimos tiempos hemos visto que uno de los fallos más detectados en las ITV tienen que ver con los frenos. Y ya no es solamente por pasar favorablemente la inspección técnica de vehículos, sino porque el sistema de frenado es de los más importantes para garantizar la seguridad de un coche. Una frenada irregular en tu coche suele ser sinónimo de que algo no funciona bien. Es importante poder detectarla a tiempo, antes de que ocurra alguna desgracia, y ponerle una solución para que la avería tampoco vaya a más. 

Detectar una frenada irregular en el coche

Conocemos la frenada irregular a ese problema que consiste en que no todas las ruedas son frenadas con la misma intensidad. Eso suele ser causado por algún tipo de desgaste o avería en el sistema de una de las ruedas, que frena menos que el resto y hace que el vehículo se desestabilice. Lo cierto es que suele ser bastante fácil de detectar debido a ese comportamiento errático al detener el coche. Se suele traducir en que el vehículo tiende a irse hacia un lado, cuando en situaciones normales ofrecía una frenada estable y totalmente recta.

Cuando hay herramientas, es más sencillo asegurarse de que hay un problema. Por ejemplo, en las ITV y en los talleres se suele comprobar con un frenómetro que mide la fuerza y el tiempo de la frenada. La frenada irregular también puede ser fruto de problemas con la presión de los neumáticos o un desgaste acusado de alguno de ellos. Por otro lado, sería interesante comprobar que las ruedas están bien alineadas para descartar otra posible causa a esa frenada irregular.

Solucionar la frenada irregular del coche

Una vez detectada, toca poner solución a la frenada irregular del coche. Eso pasa por centrarse en las distintas partes del sistema de frenado para revisar uno a uno todos sus componentes.

¿Qué es el líquido refrigerante del auto?

El líquido refrigerante es una sustancia química a base de etilenglicol, un compuesto que tiene la capacidad de regular la temperatura. En mecánica automotriz, se usa para garantizar el correcto funcionamiento del motor y evitar el recalentamiento y la corrosión. Sus propiedades antioxidantes y reacción ante las temperaturas muy bajas o muy altas permiten que sea más práctico que utilizar agua.

Así, al llegar a los 0 grados, el refrigerante no se congela; y en temperaturas altas, no se evapora como el agua. Esto permite una durabilidad por mucho más tiempo, mínimo unos 20.000 kms, si no existen fugas internas o externas.

No se recomienda mezclar agua y refrigerante, a menos que sea un caso de emergencia, ya que esto podría ocasionar que se generen partículas que obstruyan el sistema.

La mayoría de los vehículos modernos usa refrigerante, ya que ha comprobado ser más eficiente para mantener óptimo el sistema de refrigeración. Para conocer qué tipo de líquido necesita tu vehículo, consulta el manual del fabricante.

¿Dónde está contenido el refrigerante?

El líquido refrigerante se ubica dentro de un depósito debajo del capó del carro, que suele ser de color blanco transparente con un tapón negro o azul, y con una manguera que se conecta con el radiador. También tiene una marca que señala el nivel del líquido ideal según el fabricante.

En caso de dudas, lo mejor es revisar el manual del vehículo.

¿Cuándo debo cambiar el líquido refrigerante?

Es importante revisar frecuentemente el nivel de líquido refrigerante, ya que cuando no se renueva, o baja a niveles insuficiente, pierde todas sus propiedades anticorrosivas y pone en peligro al motor y el sistema de refrigeración, generando desgaste de las partes y obstrucción de radiador, entre otros.

Se recomienda hacer una revisión al cumplir los primeros 20.000 kms (siempre con el motor en frío) y reemplazar el líquido refrigerante cada dos años o cada 40.000 kms, lo que suceda primero.

¿Cómo debo cambiar el líquido refrigerante?

Primero debes saber que no se recomienda mezclar marcas ni colores de refrigerantes. Intenta utilizar productos originales, en lo posible, el recomendado por fábrica.

En caso de que detectes un nivel bajo de líquido, tú mismo puedes agregar más, siguiendo los pasos a continuación:

Ten presente que, en el caso de necesitar reemplazar todo el refrigerante, es necesario drenar toda la sustancia antigua del depósito, limpiar muy bien con agua y luego agregar el líquido nuevo. Esto puedes hacerlo tú mismo si tienes alguna experiencia en mecánica, o en un taller mecánico de confianza para garantizar que no queden restos de refrigerante viejo en el sistema.

¿Cuánto cuesta hacer un cambio de refrigerante?

Existe una gran variedad de marcas de líquidos refrigerantes en Colombia, y dependiendo del tipo también podemos encontrar distintos precios.

Si decides comprar el refrigerante tú mismo/a, en almacenes de cadena puedes encontrarlos desde $6.000 hasta los $20.000 por litro.

Si prefieres ir a un taller especializado como Centro Automotriz TG, el servicio completo, incluyendo el producto a utilizar puede tener un valor entre los $40000 y los $150000 pesos.

5 Síntomas de una caja automática dañada

La mejor forma de prolongar la vida útil de la caja automática de tu auto es que la revisen con regularidad. Una transmisión bien mantenida puede durar más que el propio auto. Por una buena razón, los problemas de transmisión requieren atención inmediata. A continuación, Centro Automotriz TG, te muestra 5 síntomas de una caja automática dañada.

 

1. Falta de respuesta

La duda o la negativa absoluta a cambiar a la marcha adecuada es una señal reveladora de problemas en la transmisión. La incapacidad para cambiar puede ser eléctrica, hidráulica o mecánica.

 

A veces, esto puede parecer una demora al cambiar de conducción a estacionamiento antes de que la marcha se active correctamente, sobre todo para vehículos con transmisiones automáticas.

 

Para los vehículos con transmisiones manuales, la falta de respuesta a menudo toma la forma de desconexión entre las revoluciones de las RPM del motor y la velocidad real del vehículo. En este caso, la aceleración esperada del vehículo es aparentemente mucho menor de lo que implicaría el sonido del motor. Algunos describen esto como una transmisión «deslizándose».

 

2. Sonidos extraños

Los sonidos del vehículo difieren, dependiendo de la marca y el modelo. Al determinar si debes prestar mucha atención a un sonido específico, considera estas dos preguntas:


a. ¿Se trata de un sonido que nunca habías oído?

Si el ruido es extremadamente fuera de lo común, procura que tu taller mecánico y un equipo de especialistas en cajas automáticas revisen tu vehículo.


b. ¿El sonido se parece a un zumbido, un lloriqueo o un chasquido?

Estos se utilizan más que todo para describir los ruidos de fallo de la transmisión. Con cientos de piezas en una caja automática, un solo rodamiento o incluso un estuche desgastado puede emitir un ruido molesto. Desafortunadamente, estos ruidos son más que un obstáculo. Conducen a un fallo de transmisión.

 

Vale la pena diferenciar los ruidos exclusivos de la transmisión automática y manual. A menudo, las malas transmisiones automáticas emitirán zumbidos o gemidos. Las transmisiones manuales emiten ruidos mecánicos más duros, como golpes.

 

Algunos de estos ruidos pueden estar relacionados con el motor, el sistema de escape, el eje de transmisión, los diferenciales o incluso un cojinete de rueda. En esta etapa, es muy importante diagnosticar correctamente el ruido.


3. Fugas de líquido

La fuga de líquido es reconocible y fácil de diagnosticar. El fluido de transmisión automática (ATF) da vida a la transmisión. El ATF lubrica los componentes de transmisión para reducir la fricción y evitar el sobrecalentamiento.

 

También, funciona como un fluido hidráulico que permite el acoplamiento de engranajes. Si el ATF puede filtrarse, la transmisión funcionará con un fluido bajo que conduce a una mayor probabilidad de sobrecalentamiento. Esta es la forma más rápida para que una transmisión se rompa.

 

Si ves una piscina de líquido rojo brillante debajo de tu vehículo, llévalo a un taller especializado en cajas automáticas inmediatamente. Toma nota: si el líquido filtrado es de color marrón oscuro o negro y emite un olor a quemado, el fluido puede quemarse. Si este es el caso, ningún procedimiento de reparación o mantenimiento de menor importancia puede arreglar la falla interna ya presente.


4. Olor a quemado

Como se mencionó anteriormente, el líquido filtrado es una mala señal. Sin embargo, si ninguna fuga acompaña el olor a quemado, tu fluido de transmisión probablemente se esté sobrecalentando debido a los residuos de embrague, rotura de componentes metálicos y lodos. Si el líquido de la transmisión no se ha lavado o reparado en un vehículo con más de 160 kilómetros, este es un resultado común.

 

¿Cómo sabrás a qué huele el líquido de transmisión quemado? Cuando el ATF se quema, emite un olor acre único, más cercano al hedor del caucho quemado que del aceite quemado. Si el líquido de la caja automática  se calienta demasiado, es posible que incluso observes humo.

 

Una vez que el fluido se quema, ya no puede cumplir con sus responsabilidades de administrar el calor, lubricar las piezas y cambiar de marcha hidráulicamente.

 

5. No se pondrá en marcha

Es posible que te hayas encontrado en este terrible escenario: sentado en un vehículo atascado con el motor encendido y no puedes moverte. Tu transmisión no se pondrá en marcha.

 

Entonces, ¿cuál es el problema? Si tu vehículo no se pone en marcha, varios problemas pueden ser el culpable. Algunos problemas potenciales incluyen un tipo de fluido de transmisión incorrecto, posicionamiento incorrecto del cable de cambio, falla mecánica interna, un filtro obstruido, un enlace del embrague defectuoso, solenoides defectuosos, sensores o un sistema informático que funciona mal.

 

Hasta este punto, te hemos mostrado 5 señales de fallas en la transmisión automática. Ahora ya sabes que si bien empieces a notar estos síntomas, debes reparar inmediatamente la transmisión. ¡Esperamos que esta información te haya resultado interesante y útil!


El origen de las cajas automáticas y por qué perderles el miedo 

Las transmisiones mecánicas ya son elementos en vía de extinción en el sector automotriz. Conozca las ventajas de las cajas automáticas.   

En Colombia hay quienes aún hoy se resisten a comprar un carro automático. Por mito o tradición, más que por cualquier otra cosa, los conductores siguen prefiriendo las cajas mecánicas a las automáticas, incluso sin saber el por qué.

¿Pero qué beneficios trae al conducir con transmisión automática? ¿Por qué tantos temores alrededor de esta tecnología?

El origen de la transmisión automática se remonta a finales del siglo XIX con un mecanismo muy simple de dos cambios, pero su gran impulso arrancó en los años 50 del siglo pasado cuando la división Hidra-Matic de General Motors puso la primera transmisión totalmente automática en modelos de línea. Estas cajas se destinaron inicialmente para Oldsmobile y Cadillac.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       La caja automática en Estados Unidos toma mayor fuerza que entre los fabricantes europeos por algo que ha caracterizado siempre a los carros americanos: el confort, la comodidad. Es por eso que la mayoría de vehículos vendidos allá desde los años 50 tienen transmisión automática, algo que no pasó en el resto del mundo.

Colombia no fue la excepción. Aún hoy hay quienes se resisten a comprar un carro automático más por la herencia de muchos mitos, unos ciertos, otros no tanto, acerca de las cajas automáticas. También es verdad que esa tendencia está cambiando en el mundo y el hecho es que la caja mecánica ya es un elemento en extinción. Algunas marcas las ofrecen solo a petición del cliente, e inclusive hay carros que uno pensaría que son totalmente afines a la caja mecánica como los grandes deportivos de Porsche y ya no la tienen; y la automática tampoco ofrece la función de cambiarla manualmente sin embrague.

¿POR QUÉ LA DESCONFIANZA?
En principio las transmisiones automáticas se acoplaron a motores grandes (V8), es decir los que se fabricaban en esa época y que se caracterizaban por su alto torque para lo cual esas cajas con tan solo tres cambios hacían maravillas en la conducción en carreteras planas como las estadounidenses.

No pasaba lo mismo con las empinadas cuestas de nuestras carreteras en las que los carros americanos se ‘colgaban’, lo que a su vez hizo que los compradores se inclinaran más por las cajas mecánicas que respondían con mayor rapidez y eficiencia a las exigencias de las montañas colombianas.

Por esta razón Colombia se convirtió en un país más atractivo para marcas europeas que tradicionalmente montaban cajas mecánicas en sus modelos. De ahí también surgió otro mito falso que les sirvió a muchos para vender los carros con ‘caja de montaña’. Cosa que no existe pues los fabricantes no hacen modelos con características específicas para la topografía de una región u otra.

¿Qué es la bomba de gasolina y cómo funciona en un coche?


La bomba de gasolina es un elemento esencial para el buen funcionamiento del motor ya que es la encargada de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el combustible a través de los rieles de los inyectores que mediante succión extraen el líquido del tanque.

Todo lo que debes saber sobre la bomba de gasolina

Por lo general, se trata de bombas eléctricas que suelen estar instaladas en el interior del depósito de combustible o en los alrededores del mismo. Normalmente, el voltaje al que funciona la bomba de gasolina de un coche es de 12 V y se acciona a través del relé de la bomba.

Recordar en este punto que, en coches antiguos que incorporan carburador, la bomba de gasolina se encuentra instalada en el motor y trabaja a presión a través de un diafragma que es accionado por el propio eje de levas.

Así pues, la bomba de gasolina es la responsable de asegurar que el circuito de alimentación disponga de un suministro constante el cual es controlado gracias a un regulador de presión.

¿A qué presión de trabajo debe funcionar la bomba de gasolina de un coche?

Será necesario, por tanto, que en la rampa de inyectores exista una presión mínima de entre 2 y 4 bares, mientras que a medida que se aumente la velocidad y con ello las revoluciones, esta presión aumentará progresivamente hasta alcanzar los 3 o 4 bares.

Además, es importante mencionar que la bomba de gasolina actúa de forma similar a la bomba de inyección diésel, puesto que las dos son las encargadas de impulsar el combustible con la presión necesaria hacia los cilindros haciendo que el motor funcione de manera óptima y eficiente.

¿Por qué circular en reserva no es recomendable para la bomba de gasolina?

También debemos destacar lo perjudicial que resulta para la bomba de gasolina circular continuamente con el coche en reserva ya que al encontrarse ésta dentro del tanque de combustible recibe su refrigeración por medio del propio líquido, por lo que utilizar el coche de manera habitual con poco carburante podría suponer el recalentamiento de la bomba.

Finalmente, nos gustaría resaltar la importancia que tiene la bomba de gasolina en un vehículo que utilice este tipo de combustible ya que si se encontrara en mal estado podrían producirse distintos tipos de averías que afectarían directamente al motor del automóvil.


¿Cuál es la importancia de un cambio de aceite?

El aceite del motor se agota con el tiempo y, de vez en cuando, debe ser reemplazado. Reemplazar el aceite del motor es crucial para mantener un alto rendimiento. Por lo tanto, puede ser una de las cosas más importantes que haga para mantener su carro en buenas condiciones de funcionamiento.

¿Qué pasa si no le cambio el aceite?

Aumento de la temperatura que se puede ocasionar en el motor. Ruidos provocados por falta de lubricación del motor. Roturas de casquillos de biela, que necesitan el aceite para disminuir al máximo su rozamiento. Arqueos de levas.

¿Qué beneficio tiene el aceite de motor?

¿Cuál es la función del aceite? Su principal finalidad es reducir la fricción entre las partes móviles del motor, evitando así que el rozamiento produzca un desgaste prematuro. ​​Además de lubricar, el aceite tiene un papel refrigerante, ya que evita que se eleve la temperatura por fricción.

¿Cuándo es recomendable el cambio de aceite?

En general, se recomienda realizar un cambio de aceite de motor cada 5,000 a 7,500 kilómetros o cada seis meses, lo que ocurra primero, para vehículos que operan en condiciones normales de conducción.

¿Qué problemas ocasiona al motor el no cambiar el aceite a su debido tiempo por qué motivo se debe verificar la presión de aceite del motor?

Debido a que existe una presión excesiva se pueden producir fugas en los sellos de aceite. Además, este exceso acabará en la entrada debido a la recirculación lo que provocará que se ensucien los pistones y las bujías. Contar con estos elementos con restos de suciedad puede provocar graves daños para el motor.

¿Cómo saber si el aceite del motor está en buen estado?

Si es de un color ámbar claro y adhiere a la varilla, está en buenas condiciones. Si es negro, opaco, lechoso, escurridizo o arenoso, es hora de cambiar el aceite de motor. Usando un papel absorbente o un trapo sin pelusa, limpia la varilla, vuelve a insertarla durante unos segundos y retírala una vez más.


En esta nota te compartimos 10 simples consejos que te ayudarán a cuidar tu auto.


MANTENIMIENTO PREVENTIVO 

¿Qué es el mantenimiento preventivo de autos y por qué es importante realizarlo?

Comprar un auto es una decisión que nadie puede tomar a la ligera. Luego de realizar esta adquisición importante, es imprescindible que sepas cómo mantener tu nuevo vehículo para un rendimiento óptimo.              
Una de las mejores maneras de garantizar que tu auto tenga una excelente vida útil es llevando a cabo los controles periódicos de mantenimiento preventivo. Aunque algunas reparaciones a veces son inevitables, las revisiones periódicas de mantenimiento pueden ayudarte a evitar reparaciones costosas en el futuro, ahorrándote dinero en el proceso y manteniendo a tus pasajeros seguros y a tu vehículo en buenas condiciones de trabajo.

Sigue leyendo este artículo de KIA para saber más sobre qué es un mantenimiento preventivo y por qué es importante programar uno regularmente.

¿Qué es un mantenimiento preventivo?                                                                                                              El mantenimiento preventivo se refiere al mantenimiento regular y de rutina para ayudar a mantener tu vehículo en funcionamiento, evitando cualquier tiempo de inactividad y gastos por fallas imprevistas del equipo.                                                                                                                                                                     Se requiere una planificación cuidadosa y un programa de mantenimiento antes de que haya un problema real, así como para mantener registros precisos de inspecciones pasadas e informes de servicio.                                                                                                                                                                                                       Un programa de mantenimiento preventivo puede incluir puntos como la limpieza, lubricación, cambios de aceite, ajustes, reparaciones, reemplazos de piezas y revisiones parciales o completas que se programan regularmente.

Importancia de un mantenimiento preventivo

1. Previenes reparaciones costosas

Muchas reparaciones costosas generalmente se deben a la negligencia del propietario. En muchos casos, se pueden evitar estas reparaciones, como fallas en la transmisión y el motor, con un mantenimiento preventivo regular.

El mantenimiento, como los cambios de aceite y el reemplazo del líquido del motor, puede extender la vida útil de los principales sistemas de tu vehículo. Por ejemplo, si no reemplazas estos líquidos, podrían causar tensión en el motor y provocar un mal funcionamiento.

Lee el manual del propietario de tu auto o visita un taller de reparación de automóviles acreditado para averiguar exactamente cada cuánto se debe realizar un mantenimiento preventivo[1]  y qué servicios necesitas.

2. Aumentas la eficiencia de combustible

Si deseas aumentar el consumo de combustible de tu automóvil, debes llevarlo con regularidad a tu taller de servicio de confianza para que reciba su mantenimiento preventivo programado. Si no cambias el aceite y los filtros de aire del motor a tiempo, aumentarás el consumo de combustible, además de causar un desgaste innecesario en tu motor.

Estos cuidados, así como la rotación de las llantas, puede mejorar el consumo de combustible como no te lo imaginas. Cuando los sistemas en tu auto se mantienen adecuadamente, el motor de tu automóvil no tiene que trabajar más de lo normal para realizar sus funciones básicas.

3. Evitas que te quedes varado en el camino

Un automóvil que no ha recibido un mantenimiento preventivo en un buen tiempo es un vehículo impredecible. Como resultado, podrías quedar varado en la carretera en cualquiera de tus salidas debido a problemas con el motor o una llanta pinchada.

Al reemplazar las piezas necesarias por otras más nuevas y originales, aumentarás tus probabilidades de no tener que llamar a una grúa.

4. Mantienes a otros conductores seguros

Si tu auto deja de funcionar a mitad de un viaje, otros vehículos también se verán afectados por tu culpa. Por ejemplo, si tu neumático se revienta, podrías golpear a otros automóviles y lesionar a otros conductores o pasajeros. Además, si quedas atrapado en el medio de la calle, afectarás el flujo del tráfico. Es esencial recordar que conducir un automóvil seguro es una responsabilidad cívica.

5. Proporciona tranquilidad

No hay nada más tranquilo que saber que viajas en un auto seguro. Cuando tu vehículo recibe el mantenimiento preventivo cuando debe, podrás conducirlo con confianza y seguridad. Un auto que no ha recibido un mantenimiento puede funcionar correctamente un día y ya no encender al día siguiente, lo cual podría convertirse en una experiencia estresante.

Por ejemplo, revisar y limpiar la batería cada vez que cambie el aceite te salvará de esta molestia y el peligro de quedarte sin batería.

¿Por qué debes programar un mantenimiento preventivo regular?

No todos los conductores llevan sus vehículos a que sean revisados o reciban un mantenimiento preventivo en intervalos de seis o 12 meses. Todos los componentes de un auto tienen una duración de vida útil diferente y hay momentos específicos en los que es necesario reemplazar piezas, o rellenar lubricantes o líquidos.

¿Qué pasa si sigues un mantenimiento preventivo frecuente? En resumen, no solo es peligroso conducir un vehículo que no es mecánicamente sólido, sino también será una carga financiera cuando debas realizar un arreglo importante.

El mantenimiento preventivo debe tomarse tan en serio cómo programar una visita periódica a tu médico y dentista. La vida útil de tu auto depende de ajustes programados y regulares.

Con todos los puntos que acabamos de mencionar, no te quedará ninguna duda de que el servicio y mantenimiento regular de tu auto es realmente importante.